Consejo ciudadano de observadores
Sitio oficial con toda la información relacionada al Consejo Ciudadano de Observadores: Quiénes son; Cuáles son sus funciones y características; Qué tareas desempeñaron durante la Asamblea Constituyente; etcétera.
El cambio de constitución
En 2014 en Chile y bajo el mandato de la ex Presidenta Michelle Bachelet, se inició un proceso que buscaba cambiar la constitución de nuestro país, pero este proceso no era como cualquier otro. Era un proceso representativo, donde serían los chilenos quienes expresarían su voluntad e intereses sobre lo que querían que estuviera en la carta magna.
Pero ¿cómo se logró que un proceso tan complejo se llevara a cabo con la voluntad de la ciudadanía? Se hizo a través de la “Asamblea Constituyente”, un proceso en el que semanalmente, un grupo de personas, voluntarias y de todo Chile, se reunieron para discutir los temas que creían que debía incluir la nueva constitución.
Si quieres conocer más sobre la Asamblea Constituyente te invitamos a revisar el sitio oficial: Asamblea Constituyente Chile
Las discusiones ciudadanas fueron claves, pero ¿cómo se logró que estas discusiones resultaran en un proceso ordenado, transparente, que se tocaran los temas realmente importantes y que no existieran presiones políticas? Es aquí donde entró el Consejo Ciudadano de Observadores. Te contamos todo lo que debes saber del tema a continuación.
¿Qué es el Consejo Ciudadano de Observadores?
El Consejo Ciudadano de Observadores es un grupo de personas (de relevancia nacional), designados por el Presidenta de la República y que tienen como misión supervisar y dirigir los distintos diálogos ciudadanos en los que se discutieron los temas relacionados a la nueva constitución de Chile.
Características del Consejo Ciudadano de Observadores
Las dos principales características que deben tener las personas que componen esta comisión son:
- Representatividad
- Relevancia
¿Qué quiere decir cada una? La primera (representatividad) hace referencia a que los integrantes deben ser de distintas áreas, con el fin de abarcar el diverso número de características personales y profesionales de la ciudadanía chilena. Es así como dentro del grupo nos encontramos con futbolistas, empresarios, músicos, psicólogos, etcétera.
La segunda característica (relevancia), busca poner énfasis en la importancia social y política que tienen estos personajes. No es cualquier deportista, sicólogo, abogado o empresario, son personas que han destacado por su trayectoria y valores a lo largo de toda su vida.
Funciones del Consejo Ciudadano de Observadores
Ya sabemos qué es el Consejo y cuáles son sus características, pero ¿qué funciones cumplía esta comisión? La principal misión era guiar y mantener el orden en los distintas reuniones que se llevaron a cabo en todo Chile.
Véanlo así. Para obtener los temas que se incluirían en la nueva constitución, el proceso de Asamblea Constituyente abrió cupos libres para que las personas mayores de 14 años se reunieran semanalmente, debatieran y escribieran en un acta todo lo que el grupo sacaba en limpio y consideraba relevante para estar dentro de la nueva constitución de Chile. Estos grupos se dividieron en 3:
- Grupos locales: el grupo más libre de todos y que estaba conformado por amigos, conocidos, vecinos, no conocidos, etcétera. Aquí se podía unir cualquier persona dispuesta a discutir sobre la nueva carta magna.
- Grupos provinciales: este grupo sólo podían formarlo personas que vivieran en las distintas capitales provinciales de Chile.
- Grupos regionales: el último grupo estaba conformado por representantes de las capitales regionales de Chile.
Ahora bien, ¿cómo sabemos que en estas discusiones no existían presiones políticas? ¿quién controlaba y llevaba el orden de estas reuniones? ¿quién velaba por la transparencia? ¡El Consejo Ciudadano de Observadores! Sí, este consejo se encargo de participar, guiar y acompañar los debates ciudadanos y reunir las distintas actas que se iban conformando en cada reunión.
Cuando el proceso de discusión ciudadana terminó, el Consejo Ciudadano tuvo una nueva tarea: leer, resumir, discutir y redactar en un sólo documento todos los puntos que se tocaron en los distintos encuentros ciudadanos. Fue una tarea ardua, de meses, pero llegaron a un sólo archivo que incluía los pensamientos e ideas de todo Chile.
Descargar el informe final del Consejo Ciudadano de Observadores
¿Quiénes integran el Consejo Ciudadano de Observadores?
Ya sabemos qué es, cuáles son sus características y funciones, pero nos falta algo muy importante: ¿quiénes integran esta comisión? Revisemos la lista completa.
- Benito Baranda: Psicólogo y Máster en Ciencias del Matrimonio y de la Familia. Director Internacional de América Solidaria. Fue Director Nacional Social del Hogar de Cristo, donde destacó por su labor social para la superación de la pobreza y desarrollo económico familiar. Recientemente, fue integrante del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción.
- Jean Beausejour Coliqueo: Destacado deportista profesional, con vasta experiencia en el fútbol chileno y en el extranjero. Seleccionado nacional y Campeón de América 2015. Se ha destacado por su conciencia social, trabajando por la inclusión del pueblo mapuche y al trato igualitario frente a las minorías étnicas.
- Roberto Fantuzzi: Empresario. Presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma Chile A.G.).
- Arturo Fermandois Vöhringerv: Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, graduado en 1987. Máster Universidad de Harvard, 1994. Ejerce en materias constitucionales y de regulación económica. Fue Embajador de Chile en Estados Unidos entre los años 2010 y 2012. Es Profesor titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha escrito diversos libros relacionados con su especialidad en el área constitucional.
- Patricio Fernández Chadwick: Escritor, Director y columnista del semanario The Clinic. Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad Católica de Chile, y posteriormente Historia del Arte Renacentista en Florencia. Panelista del programa radial desde Zero en Radio Zero y del programa televisivo Alerta Temprana en el canal Vía X. Ha escrito múltiples publicaciones, entre las que destacan temas de relevancia política, social y de historias de la realidad de nuestro país y de la sociedad en su conjunto.
- Francisco Fernández Fredes: Abogado de la Universidad de Chile. Fue director nacional del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) entre 1993 y 1998. Entre 2000 y 2001 se desempeñó como Fiscal Nacional Económico. Entre 2001 y 2005, presidió la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia del Ministerio Secretaría de la Presidencia del Gobierno de Chile. Fue ministro del Tribunal Constitucional (2006-2015).
- Gastón Gómez Bernales: Abogado y Profesor de las universidades de Chile y Diego Portales. Se destaca por ser miembro del directorio del Consejo Nacional de Televisión, y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, siendo sus principales materias de especialización: familia, ambientales y constitucionales, siendo participe en la redacción de diversos proyectos de ley.
- Hernán Larraín Matte: Abogado, Master en Ciencia Política y Master en Políticas Públicas. Director ejecutivo de Horizontal Chile. Fue asesor de Comunicaciones estratégicas del Ex Presidente Piñera. Ha destacado en áreas de comunicación política y estratégica y es considerado uno de los líderes sub 40 de la nueva derecha liberal.
- Héctor Mery Romero: Abogado, Miembro del Programa Legislativo de la Fundación Jaime Guzmán y asesor en tales ante el Congreso Nacional. Ha trabajado los proyectos de ley sobre transparencia y fortalecimiento de la democracia y el que fortalece el rol público y democrático de los partidos políticos. Ha sido Ministro Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago.
- Salvador Millaleo Hernández: Abogado y Doctor en Sociología. Profesor de la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile. Es miembro de la comisión asesora para estudiar un nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, siguiendo modelos internacionales donde exista una mayor integración de las comunidades. Ha publicado diversos artículos en materias tales como participación ciudadana, medios sociales y acción colectiva, democracia, identidad étnica y derechos indígenas.
- Ruth Olate Moreno: Presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular (FESINTRACAP), se destaca por su activo trabajo en mejorar las condiciones laborales de las/los trabajadoras/es del hogar en Chile y en el proceso de avanzar en leyes que protejan a este grupo de trabajadoras/es, logrando posicionarse activamente en los medios de comunicación para para combatir la precariedad laboral. Participa activamente el Cónclave Social por una Nueva Constitución.
- Juanita Parra Correa: Música chilena, que se ha desempeñado como baterista en el destacado grupo “Los Jaivas”. Ha contribuido en diversas campañas y spots sobre el respeto a los derechos humanos, la dignidad de las y los migrantes latinoamericanos que se encuentran en nuestro país, y en la erradicación de la discriminación por origen nacional o étnico. También ha participado de la campaña “Nosotras, también tenemos algo que decir”, y co-lidera un nuevo proyecto cuyo objetivo es acercar a las mujeres al ámbito de la música y la ejecución de instrumentos musicales.
- Lucas Sierra Iribarren: Abogado y Doctor en Ciencias Sociales. Subdirector del Centro de Estudio Públicos (CEP), Fue integrante del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción. Sus áreas de especialización se vinculan con la regulación de las telecomunicaciones en Chile, financiamiento a la política y recientemente fue editor del libro Diálogos Constitucionales del CEP.
- Francisco Soto Barrientos: Abogado y Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador del Programa de Doctorado de dicha Facultad. Junto con otros académicos de la Universidad de Barcelona, integra el Grupo de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo (GEDECO), destacándose como experto en participación ciudadana, democracia, derecho constitucional y comparado.
- Patricio Zapata Larraín: Abogado, Master en Derecho y Master en Ciencia Política. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Américas. Ha escrito varios libros y artículos relacionados con derecho constitucional y también ha prestado asesorías en diversas materias de interés público, destacando en el último tiempo su gestión en la reforma tributaria. Es columnista activo en temas de coyuntura política nacional.